Este trabajo examina la dicotomía entre español peninsular y español americano desde un enfoque glotopolítico e historiográfico, pues a pesar de su extendido uso, carece de una definición inequívoca. En este marco, nos preguntamos cuál es el origen de dicha dicotomía. Una posible respuesta es que, la contraposición es producto de discursos metalingüísticos sobre el español (Del Valle, 2015) que se basan en los intereses culturales, políticos e ideológicos de la comunidad científica. En esta línea, con instrumentos propios del Análisis Crítico del Discurso, se analizan cuatro textos con el objetivo de comprender estos fundamentos culturales, políticos e ideológicos que llevan a una concepción dicotómica de la variación dialectal. Los textos son: el Prólogo a la Gramática castellana destinada al uso de los americanos (1847) de Andrés Bello, la Introducción del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana (1884) de Rufino José Cuervo, “Observaciones sobre el español americano” (1921) de Pedro Henríquez Ureña y “La lengua española” (1924) de Ramón Menéndez Pidal.
This work examines the dichotomy between Peninsular Spanish and American Spanish from a glotopolitical and historiographical approach, as despite its widespread use, it lacks an unequivocal definition. Within this framework, we inquire about the origin of this dichotomy. One possible answer is that the opposition is the product of metalinguistic discourses about Spanish (Del Valle, 2015) based on the cultural, political, and ideological interests of the scientific community. Along these lines, using concepts from Critical Discourse Analysis, four texts are analyzed with the aim of understanding these cultural, political, and ideological foundations that lead to a dichotomous conception of dialectal variation. The texts are: Prólogo of Gramática castellana destinada al uso de los americanos (1847) by Andrés Bello, “Introducción” of Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana (1884) by Rufino José Cuervo, “Observaciones sobre el español americano” (1921) by Pedro Henríquez Ureña y “La lengua española” (1924) by Ramón Menéndez Pidal.
La dicotomía peninsular/americano en el tratamiento de la variación dialectal del español: una aproximación desde la Glotopolítica y la Historiografía Lingüística
VON CHRISMAR ALBERTI, DEBRA EILEEN
2022/2023
Abstract
Este trabajo examina la dicotomía entre español peninsular y español americano desde un enfoque glotopolítico e historiográfico, pues a pesar de su extendido uso, carece de una definición inequívoca. En este marco, nos preguntamos cuál es el origen de dicha dicotomía. Una posible respuesta es que, la contraposición es producto de discursos metalingüísticos sobre el español (Del Valle, 2015) que se basan en los intereses culturales, políticos e ideológicos de la comunidad científica. En esta línea, con instrumentos propios del Análisis Crítico del Discurso, se analizan cuatro textos con el objetivo de comprender estos fundamentos culturales, políticos e ideológicos que llevan a una concepción dicotómica de la variación dialectal. Los textos son: el Prólogo a la Gramática castellana destinada al uso de los americanos (1847) de Andrés Bello, la Introducción del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana (1884) de Rufino José Cuervo, “Observaciones sobre el español americano” (1921) de Pedro Henríquez Ureña y “La lengua española” (1924) de Ramón Menéndez Pidal.È consentito all'utente scaricare e condividere i documenti disponibili a testo pieno in UNITESI UNIPV nel rispetto della licenza Creative Commons del tipo CC BY NC ND.
Per maggiori informazioni e per verifiche sull'eventuale disponibilità del file scrivere a: unitesi@unipv.it.
https://hdl.handle.net/20.500.14239/3759